Tragedia en Los Rodeos

 

Boeing 747 de KLM, uno de los dos Jumbos que chocaron en Los Rodeos. El otro pertenecía a la Pan Am.

Iberia LAE fue una de las primeras compañías en interesarse por el nuevo 747, a finales de 1966 o comienzos de 1967. Planteó inicialmente la compra de dos unidades del llamado “Jumbo-Jet”. La aviación civil seguía siendo por entonces un departamento del Ministerio del Aire, dirigido por un general de división. Pero mientras que la aviación militar mantenía su peso, la civil engordaba de manera impresionante, como probaba la compra de estos enormes aviones de dos pisos.

Los 747 de Iberia formaron pronto una pequeña parte de la fabulosa flota internacional de Jumbos que traía a España cantidades prodigiosas de turistas. A mediados de la década de 1970, el transporte aéreo empezaba a estar al alcance de todo el mundo. Un número creciente de personas de clase media de Europa Occidental y los Estados Unidos empezaban a considerar razonable hacer un largo viaje de vacaciones una vez al año.

Canarias fue un verdadero imán en aquellos años. Era una agradable mezcla de América, África y Europa bajo un suave clima subtropical. Los precios hoteleros eran muy bajos, gracias en parte a los bajos sueldos de la mano de obra indígena. El Estado español había favorecido la inversión en carreteras y construcciones para alojar a los turistas, así como en abastecerlas de agua potable y electricidad, aunque la depuración de aguas residuales tuvo que esperar algo más.

Las cifras de llegada de turistas se batieron una y otra vez. En aquellos años era frecuente en los aeropuertos el espectáculo de una delegación más o menos oficial esperando al turista número un millón, 5 o 20 millones. El desdichado era asaltado con ramos de flores y se veía obligado a posar junto a las autoridades locales.

Los tranquilos aeropuertos isleños se convertían en temporada alta en lugares de frenética actividad, con una frecuencia de despegues y aterrizajes que no andaba muy lejana de la de  JFK, Charles de Gaulle u Heathrow. El aeropuerto de Gran Canaria era el de mayor tráfico de las islas y había recibido cuantiosas inversiones en pistas, terminales y ayudas a la navegación en los años 60, que lo habían convertido en aeropuerto internacional de primera categoría. El 27 de marzo de 1977, un comando de las FAG (Fuerzas Armadas Guanches), el brazo armado del MPAIAC (Movimiento Para la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario) colocó una bomba en una floristería del aeropuerto que causó heridas a varias personas.

El tráfico pesado fue desviado a Los Rodeos, en Tenerife, un aeropuerto más pequeño encajado entre montañas y propenso a las nieblas. Tras una cadena de errores en el movimiento de los aviones por las saturadas pistas del aeropuerto, dos 747 chocaron y se incendiaron. Hubo casi 600 muertos, el peor accidente de aviación de la historia. Pocos años después se abrió al tráfico el Aeropuerto Tenerife Sur, a unos 70 kilómetros de Santa Cruz, en un lugar amplio y despejado junto al mar. Los Rodeos cambio de nombre para llamarse Tenerife Norte, y quedó reservado para aviones pequeños.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies