Toreros y furgonetas aéreas: CANA

mig29linea

 

Uno de los tres Miles Aerovan con los que contó CANA en 1949, el último año de actividad de la compañía.

 

En 1949 Gerald Brenan volvió a España, país que no visitaba desde que se marchó como pudo de Málaga en los sangrientos días de 1936. Describe como el paisaje visto desde el avión se volvió «áspero y amenazador» una vez que su avión cruzó los Pirineos. Ese mismo año, CANA (Compañía Auxiliar de Navegación Aérea) cesó su actividad por quiebra. Se había creado dos años antes como la primera compañía de aerotaxi de España, lo que requirió, al más puro estilo franquista, la apresurada publicación de un Decreto ley autorizando la creación de compañías de taxi aéreo. Esta rapidez legislativa se explica por las altas personalidades que apoyaban el proyecto, entre ellas nada menos que el duque del Lerma, acompañado por el barón de Carondelet y los propietarios de la naviera Ybarra (1). Además, el general Kindelán, padre de Ultano Kindelán, el inventor del proyecto de CANA, aunque caído en desgracia por sus simpatías monárquicas, no dejaba de ser uno de los padres de la aviación española y el ex-Jefe del Aire durante la guerra civil. Los aviones principales de CANA fueron tres Miles Aerovan, diseñados como aerotaxis en Inglaterra –por ejemplo, para unir Londres con sus  alrededores– y que no se adaptaron muy bien al extenso y duro paisaje ibérico que vió Brenan desde el avión. Con su rechoncho diseño y pequeños motores, estos aviones apenas podían superar los 180 km/h de velocidad de crucero. En una ruta de casi 400 km como la de Granada-Madrid, que CANA voló con frecuencia, el viaje podía hacerse pesado, teniendo en cuenta que el avión (después de todo una furgoneta aérea) carecía por completo de comodidades. La clientela era muy limitada, pues se limitaba a gente de mucho dinero, algunos altos directivos con prisa, y a los tradicionales usuarios del aerotaxi en España, los toreros en su camino entre plaza y plaza –que por lo general preferían sus cochazos pintados de negro.

(1) Carlos Pérez San Emeterio: A estas alturas. Historias de la aviación comercial en España. Noray (2003).
 

Ecosistemas: ,

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies