Un Loring R.1 de la aviación militar española a finales de la década de 1920.
“Hoy podemos poner en marcha una aeronave, un avión, un globo o un dirigible … sin recurrir para nada al auxilio extranjero”. Así comenzaba el corresponsal de ABC su crónica de la inauguración de la exppsición nacional de aeronáutica, el 27 de octubre de 1926[i]. Y la termina diciendo “La ligera impresión sacada de una corta visita no puede ser más halagûeña: todo español.” En vista de la descripción de los artículos expuestos en la exposición, no se comprende la euforia nacionalista del cronista. Lo que se exponía eran aviones Potez 25, de Havilland DH.19, Macchi 18 y Breguet XIX.
Es verdad que también se podían contemplar los modelos Loring tipo I y tipo III, de diseño y fabricación nacional. El Loring R.I estaba inspirado en el Fokker C.V, y al parecer diseñado como un bombardero colonial de largo radio de acción. Su autonomía, de unos 800 km, le permitía cruzar el Protectorado español de Marruecos de una tirada. Llegó a Marruecos a comienzos de 1926 y fue retirado el año siguiente. La guerra acabó poco después, sin que decreciera la intensidad de los bombardeos sobre los cabileños.
Según Gomá, en el mes de julio de 1927, último de la guerra, se hicieron 2.250 horas de vuelo y se lanzaron 6,266 bombas de trilita, 6.283 incendiarias y 308 especiales (de gas tóxico) [ii]. Así terminó la forja de la aviación militar española, en una guerra colonial que había durado prácticamente desde su nacimiento, entre 1913 y 1927. En esos 14 años se había creado un instrumento de destrucción cuyo espíritu pasó en bloque a la aviación nacional que ganó la guerra civil de 1936-1939. Más tarde se transformó en el Ejército del Aire, que sobrevivió al franquismo y a la Transición y es hoy día la rama aérea de las fuerzas armadas del Estado español.
[i] ABC, 28 de octubre de 1926
[ii] José Gomá Orduña, Historia de la aeronáutica española (1951)
Ecosistemas: 1913-1927 Guerra de Marruecos