La fuga de Morón

caproniap1edela1947

 

Un Caproni AP.1 a mediados de la década de 1940.

 

El AP.1 fue diseñado como avión de ataque al terreno, una especie de Stuka, pero tuvo poco éxito en este cometido y fue relegado a las escuelas de aviación militar. Sorprendentemente, era un avión muy difícil de manejar.

El 17 de julio de 1947 tres cabos de la escuela de caza de Morón, ninguno de ellos piloto, se empaquetaron como pudieron en la estrecha cabina de un AP.1 y emprendieron la fuga. Cayeron a menos de cuarenta kilómetros de la base, resultando todos muertos en el acto.

Uno de los cabos había intentado familiarizarse con el aparato, procurando ir de pasajero cuantas veces le fue posible con los pocos profesores de la escuela que volaban en el AP.1. Teniendo en cuente la dirección que marcaba el punto de impacto, tal vez pretendían llegar a la Argelia francesa, a más de 400 km de distancia.

Al parecer, según el informe del jefe de la escuela, habían aparecido 14 votos negativos en el recuento de los resultados de Referéndum de 6 de julio en la base, y nueve de ellos estaban escritos con la misma letra, la del cabo instigador de la fuga evidentemente (1).

El referéndum de 1947 fue la primera iniciativa electoral de la democracia orgánica del franquismo. Se convocó al pueblo para que aprobara las cinco leyes fundamentales del Reino. Previamente, la población fue clasificada tentativamente en tres categorías por las Jefaturas locales del Movimiento: A de adicta, D de dudosa y E de enemiga (2). Los resultados fueron una participación del 89%, con un 93% de votos afirmativos. Los votos negativos fueron menos del 5%. El Régimen vio los resultados como su legitimación definitiva. El siguiente referendo se celebró en 1966.

————–

(1) Rafael de Madariaga Fernández: Las escuelas de caza de Reus y Morón. Aeroplano, nº 15 (1997).

(2) Cristián Cerón Torreblanca: Institucionalización y legitimación del nuevo estado. Referéndum y elecciones municipales en Málaga durante el primer franquismo. Historia Actual Online, nº 12 (invierno 2007).

 

Ecosistemas:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies