La idea general del Manifiesto por el Desarme Lingüístico es sencilla: deben desaparecer todas las referencias legales a las lenguas, acerca de si son o no «propias», de si deben o no ser conocidas, o ser obligatorias para una cosa o para otra, o de si tienen o no tienen que estar en los letreros de las tiendas, en la enseñanza, en la administración o en los discursos y ceremonias. Deben desaparecer de la Constitución y de todas las legislaciones de todas las administraciones, estatal, autonómica y local. Y el trabajo de erradicación de las RLL (referencias legales lingüísticas) no va a ser fácil, como demuestra el siguiente reportaje:
Con excepción de los Estatutos de autonomía de Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid y Andalucía (esta última alude a la necesidad de proteger el lenguaje español de sordos) el resto de las leyes marco autonómicas y la Constitución española contienen verdaderas perlas insensatas acerca de las lenguas, a saber (por orden alfabético, que toda precaución es poca para no herir sensibilidades):
Aragón empieza bien: “Las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón constituyen una de las manifestaciones más destacadas del patrimonio histórico y cultural aragonés y un valor social de respeto, convivencia y entendimiento“ . Pero a continuación amenaza con una Ley Lingüística (LL) y lo estropea todo:
“ Una ley de las Cortes de Aragón establecerá las zonas de uso predominante de las lenguas y modalidades propias de Aragón, regulará el régimen jurídico, los derechos de utilización de los hablantes de esos territorios …
Castilla y León se mete en un jardín mezclando lengua e “identidad” (así en el original), aunque tiene la magnanimidad de proteger a continuación dos idiomas minoritarios en su territorio:“La lengua castellana y el patrimonio histórico, artístico y natural son valores esenciales para la identidad de la Comunidad de Castilla y León …El leonés será objeto de protección específica… Gozará de respeto y protección la lengua gallega en los lugares en que habitualmente se utilice”.
Siguen varias Comunidades y un Estado que utilizan formulaciones extrañas, del estilo de “la parte contratante de la primera parte es la parte contratante de la primera parte”, por ejemplo:
“ La lengua propia de Cataluña es el catalán.”
“…se define la lengua valenciana como propia de la Comunitat Valenciana”
“ El castellano es la lengua española oficial del Estado [español].» El artículo de la Constitución continúa diciendo, con la misma inconsciencia que el vaquero que se tiró a un cactus pensando que era una buena idea: «Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla».
“La lengua propia de Galicia es el gallego.”
Las Islas Baleares hablan a la vez y sin tomar aliento de lengua, tradición, cultura, identidad y vertebración:
“La lengua catalana, propia de las Illes Balears, y nuestra cultura y tradiciones son elementos identificadores de nuestra sociedad y, en consecuencia, elementos vertebradores de nuestra identidad. “
Mientras que La Rioja manifiesta un orgullo local derivado de san Millán de la Cogolla:
“[…] la lengua castellana, por ser originaria de La Rioja y constituir parte esencial de su cultura… “
Por fin, dos Comunidades que juntas forman la mítica región llamada Euskalerria, sección española (Hegoalde para los técnicos). Navarra se mete en un lío considerable al comprometerse a definir oficialmente unas “zonas vascoparlantes”:
“El castellano es la lengua oficial de Navarra…. El vascuence tendrá también carácter de lengua oficial en las zonas vascoparlantes de Navarra“
Mientras que el País Vasco asocia directamente la lengua del país con la peliaguda donominación de Pueblo Vasco: “El euskera, lengua propia del Pueblo Vasco…”
Como verán, queda mucho trabajo por delante.